
LA RESISTENCIA
ASPECTOS GENERALES DE LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

Reproducir vídeo
INDICE
QUÉ ES LA RESISTENCIA
Entendemos la resistencia como la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible, y consiste en la habilidad del organismo de proveer con energía a las células para que realicen su función, entre ellas a las células musculares.
Desde este punto de vista energético existen dos tipos de resistencia, la aeróbica y la anaeróbica. La aeróbica es aquella en la que la energía se obtiene degradando nutrientes junto a oxígeno, y la anaeróbica aquella en la que la energía se obtiene degradando nutrientes, pero con un aporte insuficiente de oxígeno. En la mayoría de esfuerzos, se produce una mezcla de ambas vías, aeróbica y anaeróbica.
TIPOS DE RESISTENCIA
Una de las causas principales de la fatiga es el insuficiente aporte de oxígeno a los músculos, ya que cuando la demanda es superior a la cantidad que el organismo puede proporcionar, la energía se obtiene por vía anaeróbica y se produce ácido láctico. Sobre la base de la forma de obtención de la energía, se pueden diferenciar dos tipos de resistencia:
- Aeróbica.
- Anaeróbica:
- Anaeróbica aláctica.
- Anaeróbica láctica.
Toda actividad física tiene porcentajes de ambos tipos de resistencia: un esfuerzo de 10 segundos tiene, aproximadamente, un componente aeróbico del 15% y anaeróbico del 85%, mientras que en un ejercicio físico moderado de dos horas el componente aeróbico será de alrededor del 90% y el anaeróbico del 10%.
RESISTENCIA AERÓBICA
También llamada orgánica. Es la capacidad de realizar esfuerzos de larga duración y moderada o baja intensidad. La energía se obtiene mediante la oxidación de glucógeno y ácidos grasos. El oxígeno llega en una cantidad suficiente para realizar la actividad, manteniendo equilibrio entre el gasto energético y el aporte de oxígeno.
Para entrenar la resistencia aeróbica es fundamental tener en cuenta el ritmo cardiaco. Una persona que en reposo tenga entre 60 y 70 ppm podrá realizar un trabajo aeróbico hasta las 140-160 ppm, a partir de ahí el trabajo será fundamentalmente anaeróbico.
RESISTENCIA ANAERÓBICA
Es la capacidad de soportar esfuerzos de gran intensidad y corta duración. En este tipo actividades el oxígeno aportado es inferior al necesario para realizar la actividad aeróbicamente, por eso el esfuerzo no puede ser muy prolongado.
Este tipo de resistencia está desaconsejado para personas en edad de desarrollo, si bien es normal que en determinados momentos de la práctica deportiva de niños y jóvenes se produzcan fases de trabajo anaeróbico. Puede ser de dos tipos: anaeróbica aláctica y anaeróbica láctica.
RESISTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA
Se trata de esfuerzos de máxima intensidad y muy corta duración, apenas unos segundos. La energía que se utiliza es la que hay almacenada en los propios músculos implicados por lo que ni se necesita oxígeno para producir esa energía ni se genera ácido láctico como residuo.
RESISTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA
Se trata de esfuerzos de máxima intensidad y corta duración, apenas unos minutos. La energía que se utiliza procede fundamentalmente de la oxidación de sustratos energéticos sin la presencia de oxígeno, lo que genera como producto de desecho ácido láctico.
CLASES DE RESISTENCIA SEGÚN EL NIVEL DE ESFUERZO
Se pueden clasificar en tres grandes grupos: esfuerzosmáxima, submáxima o media.
Esfuerzos de intensidad máxima
- La frecuencia cardiaca supera las 180 ppm.
- La duración varía entre los 3-5 segundos y los 10-15 segundos.
- La recuperación se produce al cabo de 1-2 minutos o cuando la frecuencia cardiaca baja hasta las 120 ppm.
- La fuente de energía son los depósitos de ATP (adenosín trifosfato) y de CP (fosfato de creatina).
- No requiere oxígeno.
- La causa de la fatiga es el agotamiento de estas fuentes de energía.
- Ejemplos: carreras de velocidad; esfuerzos explosivos de corta duración (saltos, lanzamientos, sprints, la halterofilia…)
Esfuerzos de intensidad submáxima
- Frecuencia cardiaca está por encima de las 140 ppm.
- Duración entre 1-3 minutos.
- Recuperación, tras 4-5 minutos o cuando la frecuencia cardiaca desciende hasta las 90 ppm.
- La fuente de energía principal proviene de la degradación de azúcares, de glucosa y de grasa.
- Las causas de la fatiga son: el insuficiente consumo de oxígeno, y la acumulación de ácido láctico.
- Ejemplos: carreras de 200 y 400 metros en atletismo; deportes de equipo como el balonmano o el fútbol, etc.
Esfuerzos de intensidad media
- Frecuencia cardiaca entre 120-140 ppm.
- Duración de los 3-5 minutos en adelante.
- Recuperación mínima en esfuerzos de corta duración, y entre 3-5 minutos en esfuerzos mayores.
- La fuente de energía principal proviene de la degradación de grasa.
- Las principales causas de la fatiga son la utilización de reservas existentes, la disminución del azúcar en la sangre, la pérdida de sales minerales y el desequilibrio iónico.
- Ejemplos: actividades que requieren poca intensidad y larga duración, como carreras de fondo, el ciclismo, las pruebas largas de natación, el remo y el patinaje.
COMPRUEBA LO QUE SABES

Time's up
CONTENIDOS RELACIONADOS
La Resistencia by Rubén Lezcano Villalba is licensed under CC BY-NC-SA 4.0